7 de noviembre de 2020
Entrevista con Horacio y Rocco - #ModoRadio
6 de noviembre de 2020
Modo Radio Scrabble
HOY viernes 6/11 - 22 hs Argentina
charla/entrevista a @horaciormoavro y @roccolaguzzi en el ciclo
"¿Por qué leer?"
25 de septiembre de 2020
31 de agosto de 2020
14 de agosto de 2020
La AVS en Contrapunto
La Asociación Venezolana de Scrabble se activa a través de las plataformas tecnológicas.
Esta noche escuchen la entrevista a Indira Rojas presidenta de la AVS,
Pulsando: aquí
6 de agosto de 2020
Alejandro Terenzani - presidente de la FILE
El obligado parón a la competición tanto a
nivel nacional como internacional del Scrabble en español. ¿Cómo ha evaluado la
FILE que puede esto afectar cuando volvamos a la normalidad competitiva?
No hay
duda que este parón forzado nos afecta organizativamente, porque obliga a una
reestructuración de los cronogramas y calendarios, y al final va a ser un año
sin competencias. Sin embargo, y no todo es malo, hay buenas noticias, porque
durante estos meses de cuarentena se han multiplicado las actividades en línea,
con grupos de Whatsapp, Duplicadas virtuales, torneos vía web y conferencias y
charlas por Zoom y otras plataformas. De hecho, estas actividades han incorporado
más jugadores al Scrabble que el mismo mundial en vivo, porque uno se puede
conectar desde cualquier parte del mundo. La competencia y la interacción real
no se pueden sustituir, pero el ciberespacio ha contribuido a vernos y
juntarnos de otras maneras, y a aprender nuevas formas de disfrutar nuestro
juego.
La FILE ha tenido que ir paso a paso, primero
suspendiendo los regionales más cercanos en fechas, abriendo el Mundial,
esperando a la incertidumbre europea, y finalmente ya sin remedio, optando a
finiquitar la temporada. ¿Se ha hecho bien?
Desde el
mes de marzo parecía que esta pandemia y sus consecuencias podían prolongarse,
pero en ese entonces no había certeza de cómo se desarrollaría la enfermedad.
Tal vez el pico de crecimiento hubiera descendido entre junio y julio y
entonces la vuelta a cierta normalidad nos podía permitir en pensar en la
realización del mundial en octubre, que se pensó pudiera ser abierto para que
participara más gente, en el entendido que los clasificatorios nacionales no se
podían hacer. Por lo tanto, no se tomó una decisión precipitada, sino pensada.
A tres meses del mundial, ya sabíamos que no podría hacerse, por lo que entones
sí, hubo que tomar la decisión de posponerlo.
Anglófonos y francófonos continúan sin querer
dar por concluida la temporada. Unos y otros van retrasando competiciones y
suspendiendo según avanzan las informaciones oficiales. Nosotros los hispanos
ya hemos dado por concluida la temporada. ¿Hasta qué punto se ha llegado a
pensar en la posibilidad de aguantar la convocatoria mundialista o retrasarla?
Las circunstancias en Latinoamérica son diferentes. Las restricciones y controles son mayores, y aunque haya una posible flexibilización dentro de uno o dos meses, es muy difícil organizar un mundial en poco tiempo, con líneas aéreas que no vuelan y economías que están en crisis. Más aún, el hotel que iba a ser la sede, no garantizaba que pudiera usarse en esas fechas para un evento de esta naturaleza, que implica la concentración en un espacio cerrado de al menos 100 personas. Asimismo, ya muchos jugadores han expresado su negativa a viajar hasta que esta pandemia haya sido controlada, por lo que seguir hubiera sido arriesgarse a un fracaso en la convocatoria.
El acuerdo definitivo ha quedado en posponer casi en idénticas fechas y lugares todas las competiciones que estaban previstas en el 2020- ¿Cómo han respondido las asociaciones nacionales a estas propuestas FILE?
El mismo
día de la reunión del Comité ejecutivo en pleno con los presidentes de 13 de los
países afiliados a la FILE, se consultó con los organizadores del mundial
(Uruguay) y los regionales (Colombia, Paraguay, Cuba y Grecia). Los tres
primeros confirmaron allí mismo. En el transcurso de la reunión se contactó con
el representante de Cuba que estaba ausente, y confirmó también la realización
del Norcenca (con una reducción de un día en el cronograma), y se espera que el
Europeo de Atenas sea confirmado en los próximos días. Por lo tanto, no habría
mayores problemas en llevar adelante el calendario de 2021.
Sabemos que el miedo puede generar un cambio
especialmente en los desplazamientos competitivos, pero a nivel positivo ¿cuáles
aspectos se han ganado con este año inusual?
Como
señalé anteriormente, este confinamiento nos ha permitido estrechar lazos
virtuales y trabajar en aspectos que tal vez de otra forma la misma vorágine
competitiva lo hubiera impedido. Hemos tenido ya varias reuniones en línea con
los presidentes de las asociaciones locales (antes nos veíamos una sola vez al
año), hemos trabajado en muchos aspectos organizativos, discutido proyectos y
aprovechado el tiempo haciendo talleres, clínicas y actividades recreativas que
antes no se hacían. Creo que la FILE ha sumado más que perdido con esta
cuarentena.
Aprovecho, finalmente, para anunciar que estamos trabajando en el nuevo logotipo de la FILE, que pronto se dará a conocer, así como en el desarrollo de la nueva interfaz del sitio Web, con otro diseño. Estamos preparando actividades con las comisiones específicas, también, para concluir aspectos organizativos que mantengan a la federación en constante actualización. Vamos a seguir con proyectos activos, como el del registro de los estatutos, y la difusión en escuelas y centros comunitarios para hacer más amplio el espectro de aficionados a nuestro deporte de la mente. ¡Hay Scrabble para rato!
Entrevista realizada por: Santiago Rosales
Original publicado en: Scrabble SantAndreu
11 de marzo de 2020
20 de enero de 2019
El Mundo Scrabble - LaVoz
El juego, que tendrá su lugar en el Congreso de la Lengua, es practicado por millones de persona en el mundo. Según los psicólogos, sirve para afianzar la memoria semántica.
Ilustraciones de Karlo Lottersberger.
Domingo 20 de enero de 2019 - 10:00
Si te gusta jugar con las palabras, si te aburriste de ganarles a tus hermanos, a tus primos y a tu abuela en el tablero del Scrabble, si con las fichas L, A, I, E, R, G, A, podés formar los vocablos “alegría”, “alergia”, “aligera”, “argelia”, “galería”, “legaría”, “regalía”, te tengo una mala noticia: no sos un genio.
El test para comprobarlo puede ser humillante. Entrá a cualquier sitio de internet donde se juegue Scrabble y es muy probable que abandones la partida antes de desarrollar un complejo de inferioridad irreversible.
En un artículo sobre el enfrentamiento entre Karpov y Kasparov por el título mundial de ajedrez, el escritor Martin Amis dice que “en ningún deporte, quizás en ninguna actividad humana, es tan astronómico el abismo que separa al aficionado del experto”. Una sensación parecida produce enfrentarse a un verdadero jugador de Scrabble.
Un ejemplo extremo: el neozelandés Nigel Richards, último campeón del mundo de la disciplina en inglés, también se consagró en francés en 2015, sin saber pronunciar una sola palabra de ese idioma. ¿Cómo lo hizo? Memorizó el diccionario en nueve semanas y ganó con el vocablo de siete letras “fureter” (husmear).
Pero lo interesante es que a diferencia del ajedrez o del Go, cuyos jugadores alcanzan su plenitud entre los 20 y los 40 años (Magnus Carlsen tiene 28 y Lee Sedol, 35), Richards ya superó los 50; el argentino Luis Picciochi, tricampeón mundial en español, tiene 44 años, y el también argentino Horacio Moavro, último campeón austral y primer ganador del programa televisivo Pasapalabra, 61. Es decir que hay tiempo para practicar y mejorar hasta la tercera edad.
En el Congreso
Justamente porque se trata de un juego en que las palabras desempeñan un rol esencial, no es raro que el Scrabble tenga su espacio en el Festival de la Palabra que precederá al Congreso de Lengua en Córdoba a fines de marzo. El lunes 25 y el martes 26 de ese mes habrá dos eventos vinculados con el juego.
El primer día será teórico, con charlas de docentes y de jugadores expertos, quienes disertarán sobre los beneficios del Scrabble para la agilidad mental y la educación. El segundo día será práctico. Se montará un tablero gigante y competirán dos equipos de 25 integrantes cada uno, coordinados por un especialista.
El Scrabble es considerado un deporte de la mente. Para jugarlo en el nivel de los expertos, hace falta un conocimiento minucioso del vocabulario y una cierta habilidad estratégica para ubicar las palabras en las casillas más convenientes. El término “zoo”, por ejemplo, puede valer sólo 12 puntos (10 por la Z y uno por cada O) o 36 si una de sus letras ocupa el casillero rojo que triplica el valor de la palabra.
Hoy es posible jugarlo en un tablero tradicional o de forma virtual, ya sea ante la inteligencia artificial o ante otros jugadores en red. Hay varias apps disponibles, pero los derechos de Scrabble en español pertenecen a Mattel y está disponible en Google Play. Permite compartir los resultados y las palabras de mayor puntaje en Facebook.
Pasión mundial
Según un artículo de la BBC, publicado en ocasión del 70° aniversario de la creación de Scrabble, en diciembre de 2018, ya se han vendido más de 170 millones de unidades del juego de mesa en 120 países y hay versiones en 29 idiomas.
En realidad, el invento del arquitecto neoyorquino Alfred Butts data de 1938, pero el formato definitivo llegó 10 años después, en 1948, aunque recién en 1952 empezó a ser rentable, de la mano del emprendedor James Brunot y del presidente de la cadena Macy’s, que decidió exhibirlos y venderlos en sus locales
En Estados Unidos y en Inglaterra, despierta tantas pasiones que incluso hay medios, como The Guardian o The New York Times, que le dedican una sección fija en sus páginas, con artículos sobre campeonatos y entrevistas a jugadores. Un periodista deportivo de The Wall Street Journal, Stefan Fatsis, escribió un libro clásico sobre el tema, Word Freaks (Locos por las palabras), en el que entre otras cosas cuenta cómo luego de cubrir un festival de Scrabble pasó de ser un jugador hogareño a un experto con ranking en la National Scrabble Asociation de los Estados Unidos.
Almacén semántico
La Argentina cuenta con algunos de los mejores jugadores en nuestro idioma. En el ranking de la Federación Internacional de Scrabble en Español (Fise), tres argentinos figuran entre los cinco primeros. Sin embargo, el juego no está muy extendido entre los jóvenes y los adolescentes, como si fuera una diversión de otra época, destinada a una generación de nerds anterior a los videojuegos.
Por ese motivo, Horacio Moavro, que además de gran jugador es dirigente de la Asociación Argentina y de la FISE, opina que el Congreso de la Lengua es un espacio ideal para que más gente se sume a los amantes del juego en el país. De todos modos, es cierto que como actividad social parece perfecta para personas de cierta edad, con tiempo para dedicarse a estudiar el diccionario y a pasar horas frente a un tablero.
La psicóloga Laura Manoiloff, directora del Equipo de Investigación de Psicología Cognitiva del Lenguaje y Psicolingüística de la Universidad Nacional de Córdoba, afirma que juegos como el Scrabble y los crucigramas sirven para afianzar la memoria semántica. “Memoria semántica es el conocimiento que tenemos sobre el mundo, que se va incrementando con la edad”, explica.
Ahí está la causa de que los mejores jugadores de Scrabble superen los 40 años. “A los 50 –dice Manoiloff– uno llega a un buen nivel, sobre todo la gente con acervo cultural y que lee bastante. Eso hace que el almacén semántico pueda ser mucho más rico que en un joven”. Es probable que a los 50 empiece el declive en algunas funciones, pero el almacén semántico se engrosa.
No obstante, la psicóloga subraya que tanto los crucigramas como el Scrabble tienen que generarle un esfuerzo a la persona, porque si siempre se mantiene en el mismo nivel, no implica un desafío para la mente.
En la mente de un experto
¿Qué significa un desafío para la mente? Tal vez la historia de Horacio Moavro sirva de respuesta. Tiene 61 años, es contador público, lo que le ha permitido cierta flexibilidad en los horarios para dedicarse al juego. En la página de la FISE, figura en el puesto 22° del ranking, con 2.191 puntos de ELO (sistema de clasificación adoptado del ajedrez).
Recuerda perfectamente cuándo empezó a jugar: un domingo de lluvia, cuando tenía 10 años, con su abuela y su tía como rivales. Años después, ya adolescente, en las vacaciones que pasaba con su familia en Miramar, se juntaba con un grupo de chicos que preferían encerrarse en una habitación frente a un tablero de Scrabble antes que cualquier otra clase de diversión que pudiera ofrecerles la playa.
El padre de uno de esos chicos, que a veces asomaba la cabeza sobre las fichas y les sugería alguna jugada mejor, fue el primer guía de Moavro en su viaje a los tesoros escondidos del Scrabble. Lo escuchó y se dejó ayudar por él. El resultado: ya no pudo volver a jugar con su familia. Sin embargo, pasaron más de dos décadas antes de que compitiera en un campeonato. Un día de 1998, vio un afiche en Rosario que anunciaba “Próximo sábado, torneo de Scrabble”. Y ahí, su vida cambió.
En la lista de consejos de Moavro a quien quiera jugar en serio, figura en primer lugar el ejercicio de memorización. Hay que conocer todas las palabras de dos letras en español (88 en total) y todas las de tres letras (más de 380). Por ejemplo, ‘pchs’ (deletrea: “pe, ce hache, ese”) es el único vocablo en español que no tiene vocales. En la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española, el término aparece entre “pazpuerca” y “pe”, y su acepción es “interjección para denotar indiferencia, displicencia o reserva”. No se tomen el trabajo de buscar “shhh”. No figura.
En la mente
Moavro calcula que, entre el estudio del vocabulario y las partidas, le dedica un par de horas diarias al Scrabble, aunque en su mente las palabras siempre están dando vueltas, componiéndose y descomponiéndose, como si tuvieran vida propia.
Esa íntima obsesión de los jugadores de Scrabble puede provocar algún que otro malentendido.
Moavro cuenta que una señora ya grande, “a la que le temblaba la mano, pero la cabeza nada”, se había citado con un caballero en un bar frente a una librería.
La dama no podía concentrarse en la conversación y cada tanto sus ojos se desviaban hacia la vidriera de la librería en cuyo cartel se leía el nombre del local. No podía evitarlo: por más esfuerzo que hiciera su cabeza seguía buscando un anagrama de “Cúspide”. Movía las letras, cambiaba de lugar las sílabas, las acomodaba de distintos modos, hasta que de pronto pegó un grito que espantó al caballero: “¡Escupid!”. Siete letras, Scrabble, 50 puntos extra.
El texto original de este artículo fue publicado el 20/01/2019 en nuestra edición impresa.
27 de octubre de 2018
8 de agosto de 2018
Éxitos y Scrabble
Les invitamos a sintonizar Circuito Éxitos 99.9 FM este miércoles 8 de agosto a las 8 am, donde dos miembros del equipo venezolano de la Copa de Naciones, Alejandro Terenzani y Airán Pérez, serán entrevistados por César Miguel Rondón, con quien conversarán acerca del movimiento del Scrabble en Venezuela y sobre la campaña de recaudación de fondos para asistir al mundial de Scrabble a realizarse en México
Dial: 99.9 FM (a nivel nacional en las emisoras del Circuito Éxitos)
señal en vivo ...
Escucha pulsando aquí
21 de mayo de 2018
Daniel Tunnard en el Diario La Calle
Scrabble: la atracción de jugar con las palabras
El escritor inglés radicado en nuestra ciudad prepara, junto a varios uruguayenses [sic] aficionados, el primer torneo de scrabble.
Si un martes, después de las siete y media de la tarde, usted pasa por el Club Social, esa centenaria institución que tiene su sede en un edificio señorial, casi adusto, pegado a la Policía y entra, encontrará a seis o siete personas reunidas en torno a un tablero y cien fichas.
Están protagonizando un juego de mesa, un juego de salón, con mucho de ciencia, que obliga a pensar, a estudiar, a dominar el idioma: scrabble, es su nombre.
Para jugarlo es necesario un tablero de 15×15, cien fichas, y dos o cuatro personas. Noventa y ocho de esas fichas tienen letras y un número que las valoriza; dos tienen una figura, y cumplen el mismo rol que en los juegos de naipes, los comodines. Los contendientes con esas fichas tendrán que formar palabras y será ganador quien acumule mas puntos según las letras empleadas y la ubicación de estas.
Dos experimentados jugadores terminarán su partida en un cuarto de hora. Así de sencillo, lo explica Daniel Tunnard. Tal vez usted lo recuerda. Lo presentamos en una nota, allá por setiembre del año pasado, como “el escritor inglés que vive en Concepción del Uruguay y escribió un libro sobre todos los trenes de la Argentina”, a los que se subió para contar lo que se vive en ellos, la vida que pasa por las ventanillas de coches con bullicio, alegría y somnolencia.
Daniel Tunnard es un apasionado del scrabble. Nos cuenta que "todos los martes, a las 19,30 nos encontramos en el Club Social para jugar. Por ahora es un grupo de 6 o 7 personas, pero queremos que se sumen. Solo hay que ser socio del club, que tiene una cuota muy módica: $ 50".
Es un juego de mediados del siglo pasado; y en la Argentina está organizado recién desde 1996, cuando se funda la Asociación Argentina de Scrabble en Buenos Aires. A partir de entonces se realizan torneos y representantes argentinos comienzan a participar de los certámenes en mundiales y en 2002 la uruguayense [sic] Claudia Amaral fue campeona del mundo; y en el último mundial, disputado en Paraguay, fue vicecampeona. El título lo ganó una uruguaya.
Lo practican por igual mujeres y hombres, pero “los hombres son mas competitivos, las mujeres les dan un carácter mas social”, lo dice Daniel quien estima que “llevar el scrabble a las escuelas sería una experiencia interesante ya que es una práctica educativa muy estimulante.
En Estados Unidos se juega en las escuelas y hay certámenes interescolares. Pero aquí hubo un tiempo en que se dejó de jugar, prácticamente desapareció en los años `60 y `70. Actualmente se ha difundido en las instituciones de jubilados, de personas mayores, ya que el juego estimula mucho el cerebro.”
Prefiere jugarlo en español: “un verbo en español tiene 50 conjugaciones, un verbo en inglés, cuando mucho 5. Cuando lo juego en inglés, me parece que es otro juego y no scrabble.”
En setiembre un torneo Daniel –que hace 19 años reside en la Argentina y que ya “no se asombra de las crisis recurrentes”- junto a los uruguayenses [sic] que lo acompañan en esta pasión, preparan el primer torneo de scrabble a disputarse en la ciudad. Será durante los días 8 y 9 de setiembre y se espera que lleguen entra 30 y 40 participantes desde Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca.
Le servirá, sin dudas, como preparación para su segundo mundial, el próximo, a disputarse en Playa del Carmen, México. Su primera presencia en un mundial, en Paraguay, lo dejó “muy feliz, ya que terminó 30 entre 88”. Pero además esta competencia “entre grandes jugadores le permite recoger experiencias que se vuelcan en un libro de ficción que está escribiendo sobre la vida de dos campeones de scrabble”.
Mientras tanto “Welcome to Mesopotamia”, el libro de no ficción que escribió sobre la vida en nuestra ciudad, junto a su señora Josefina, aguarda ser editado. Lo escribió aquí, en Uruguay, mientras tomaba mate, como un entrerriano más…
Por Guillermo Bevacqua
Diario La Calle
20 de septiembre de 2017
Reconocimiento a Juan Carlos Ayala
Un trabajador de la Universidad de León, campeón de Europa de Scrabble
Juan Carlos Ayala, responsable de la Sección de Títulos de la ULE, colabora en la difusión del Scrabble e imparte cursos en la propia institución académica.
La localidad de Avignon (Francia) acogió el pasado fin de semana los Campeonatos de Europa de Scrabble en los que Juan Carlos Ayala, empleado de la Universidad de León (ULE) como responsable de la Unidad de Títulos, se alzó con la victoria en la modalidad de 'duplicadas' y con el subcampeonato en la de 'clásicas'.
Se trata de un magnífico resultado que culmina una trayectoria en la que destacan dos podios mundialistas (subcampeón en Costa Rica 2010 en la modalidad 'Duplicadas', y bronce en Venezuela 2009 en la de 'Scrabble Clásico'), a lo que hay que sumar dos campeonatos de España en los años 2011 y 2013, y una permanente presencia en los primeros puestos que avala su calidad como competidor.
Juan Carlos Ayala, que ya prepara su participación en el Mundial que se celebrará en Paraguay el próximo mes de octubre, considera que el Scrabble es muy útil como herramienta educativa complementaria. "De hecho, -explica- ya hay clubes que se dedican a enseñar en las escuelas, porque permite a los jóvenes ampliar vocabulario y conceptos, mejorar la ortografía, y hacer buen uso de las conjugaciones verbales". Todas estas características son muy interesantes porque "permiten comunicarse más adecuadamente, en estos tiempos de mensajes rápidos y whatsapp".
El Scrabble como método para aprender disfrutando
Además, tal y como apunta el campeón, "existe una importante parte matemática del juego, que conlleva hacer operaciones de cálculo rápido y jugar continuamente con las diferentes secuencias de probabilidades. Si añadimos a lo anterior la parte estratégica, el juego del scrabble, emparentado directamente con los crucigramas, se convierte en idóneo para aprender disfrutando, y –concluye- para adquirir hábitos tan saludables como la consulta del diccionario".
Ayala ha desarrollado una importante tarea para promover y dar a conocer el Scrabble, que le ha llevado a colaborar con la organización de las dos ediciones disputadas del 'Abierto Reino de León' (León 2010 y La Bañeza 2012), y también con el 'V Máster Nacional de Scrabble' (2009). También ha impartido clases de iniciación para jóvenes en la Universidad de León, y colabora con el Programa Interuniversitario de la Experiencia impartiendo talleres y cursos de iniciación.
Finalmente hay que destacar que Ayala es autor de un trabajo titulado: '200 palabras leonesas en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua', que puede ser consultado en la Biblioteca Universitaria San Isidoro.
Tomado de: ileón.com
12 de septiembre de 2017
Paraguay y su Mundial de Scrabble
Para finalizar quiero manifestar mi agradecimiento a los miembros de la Comisión Organizadora Local, Esther de Centurión, Ana Frutos, Marité Vidal, Diana Willigs, Ilda Franco, Eduardo Vázquez, Víctor Fernández, Rocío Rodríguez, Renato Getto, quienes a puro pulmón han logrado darle forma a este sueño que se está materializando.
Tampoco puedo olvidar a quienes dieron los primeros pasos en la concreción de este evento internacional, Natalia Cabarcos y Andreu Pont, pilares fundamentales de Scrabble Paraguay.
Así mismo, a la gente del Gran Hotel Paraná, en la persona de su gerente, la Lic. Melissa Márquez, y toda la familia del establecimiento que nos abrió sus puertas para realizar nuestro Mundial.
Y por último, a las instituciones y marcas que hacen posible la realización de todo esto: Dirección de Deportes y Cultura de la Gobernación del Dpto. Central y el Centro Cultural UPV Chaco; Secretaría Nacional de Deportes; Municipalidad de Asunción; Esther de Centurión – Arte y Azúcar; Ofertísima Supermercados; Say Whiskey Fotocabinas, Madera y Metal y a la empresa SURCOS DE AMERICA S.A. como auspiciante principal.
Entrevista de: Santi Rosales
A: Carlos Romero
17 de febrero de 2017
Habla Merry Wheaton
Escúchala en inglés, pulsando aquí
"Es una gran oportunidad para conocer a un buen grupo de gente y tienen un montón de diversión."
La feliz Wheaton, una traductora de idiomas en español, profesional en Austin, es la tesorera del Club de Scrabble en español de Texas, o el Club de Scrabble en Español de Tejas.
El club se reúne en Austin y Houston.
Wheaton supo por primera vez del club, en el dentista, cuando su asistente dental venezolana mencionó que su marido acababa de regresar de un Campeonato Mundial de Scrabble español. Wheaton se unió al club y seis meses más tarde estaba jugando en un torneo en España.
La primera jugadora en español, no nativa, compitiendo en el evento, Wheaton dice que su objetivo era no quedar de última. Ella fue muy pareja contra un jugador venezolano muy conocido, y aunque él le ganó, Wheaton recuerda sentirse reivindicado cuando ella le oyó decir a alguien acerca de una de sus obras de teatro.
"[Yo] coloqué tuétano, que significa médula ósea ... Nadie esperaría que hiciera eso, sobre todo con una palabra como esa" dice ella. "El hecho de que él no me lo comentara, pero al escucharlo diciéndolo a otra persona me hizo sentir muy bien, fue alentador".
Wheaton ha ido a más en seis campeonatos del mundo y cuatro torneos regionales. Además de España, el Scrabble la ha llevado a Costa Rica, Venezuela, Colombia, Uruguay, México y Guatemala.
Las reglas del juego son las mismas, pero la versión española viene con más vocales y letras adicionales. Una de ellas, la ñ es su letra favorita.
"Es valiosa, no es difícil de jugar y es tan española" dice ella.
Ella anima a los jugadores de todos los niveles de Scrabble para unirse al club.
"Es una gran oportunidad para conocer a un buen grupo de gente, y tiene un montón de diversión," dice Wheaton. "y a veces bebemos vino." :D
25 de agosto de 2016
Jhoanna Ramones (II)
Gracias a Santi Rosales por el tiempo que se toma con las entrevistas, para todos los jugadores :)
Leer aquí sobre Jhoanna
23 de agosto de 2016
2 de julio de 2016
Marcos David Araque (II)
Así celebraron el cumpleaños de Marcos Araque, y ahora, pueden leer más sobre él, en el blog de Santi Rosales
Pulsa aquí
30 de junio de 2016
Las historias detrás de las letras
Mundo Scrabble: la manía de los buscadores de palabras
En Palermo, unos 60 jugadores se preparan para el Mundial en castellano; las historias detrás de las letras
Por: Rosario Marina
PARA LA NACION - JUEVES 30 DE JUNIO DE 2016
El arquitecto Rocco Laguzzi, de 57 años, está sentado en su auto esperando que cambie el semáforo. Lee la marca del auto que está delante del suyo: Renault. Y, casi por instinto, piensa en qué otras palabras puede formar con esas mismas letras. Enumera en voz alta: "neutral", "lentura", "enlutar". Ante una nueva palabra, sabe que intentará otro anagrama. No lo puede evitar.
No es el único que arma distintas palabras con las mismas letras a cada paso que da. Todo jugador profesional de Scrabble tiene, como le dicen, un "anagramador" en la cabeza. Y no es para menos: Laguzzi es el último argentino en consagrarse campeón mundial de Scrabble en castellano.
El Campeonato del Mundo de Scrabble en Español empezó en 1997 y desde ese momento se juega cada año en una ciudad diferente. Este año, será por primera vez en un país de habla no hispana: en Francia; específicamente en la localidad de Lille. La Federación Internacional de Scrabble en Español (FISE) y la Mind Sports International (MIS), la empresa auspiciada por Mattel, son las responsables de la organización del torneo. El juez, como siempre, es la última edición del diccionario de la Real Academia Española.
La Asociación Argentina de Scrabble tiene dos orgullos: es, en el mundo, la que tiene la mayor cantidad de socios -más de 100- y la que cuenta con los jugadores de mayor edad. Juega, por ejemplo, Esther, que tiene 91 años y se mueve en silla de ruedas. La Asociación Venezolana de Scrabble es bien distinta: la mayoría de sus jugadores son menores de 40 años. Los países con nivel más alto de juego en castellano son España, Venezuela, la Argentina y México.
Camino al Mundial
En silencio, unas 60 personas están sentadas a unas mesas pequeñas. Sobre ellas, descansan los tableros. Piensan, mueven sus fichas de letras, anotan el puntaje en la planilla y tocan el reloj para que el tiempo le empiece a correr al contrincante.
Están en un salón de la Casa Polaca (Jorge Luis Borges 2076, en Palermo). Son hombres y mujeres que se concentran para intentar clasificar en el vigésimo Torneo Nacional de Scrabble y así poder ir al Mundial. Para llegar hasta la sede de la asociación, viajaron desde Bahía Blanca, La Plata, Santa Fe y distintas zonas de Buenos Aires.
Laguzzi tiene un termo de telgopor sobre el que hay letras pegadas que forman su nombre. En la ronda 10 del torneo juega contra una mujer. A ella le tiembla la mano, él se muerde el dedo índice, mueve las piernas, corre su atril a un lado, al otro y acomoda las fichas. Las toma y conforma la palabra: "pataleos". La mujer levanta la mano y dice: "consulta". Entonces, se acerca una chica con un celular. En una aplicación que se llama Lexicón, que tiene cargadas las 800.000 palabras válidas para el juego, busca "pataleos". La respuesta del celular es: jugada válida. La chica no habla, muestra el resultado y se retira.
El ambiente es pequeño y silencioso. Sólo a veces se oyen murmullos. No hay risas. Una sola mesa está separada: la de los punteros. Ahí juegan Claudia Amaral y Horacio Moavro. Ella es la única de la sala que vive de este juego. Jugó 15 mundiales y fue campeona en Panamá en 2004. Ahora impulsa el Proyecto Craneos, que consiste en dictar talleres de Scrabble en un colegio de Olivos, en una fundación para adultos mayores y en dos centros culturales. También da charlas interactivas sobre los beneficios de este juego: mejora la atención, los distintos tipos de memoria, la concentración, la percepción y la psicomotricidad.
La primera vez que Amaral jugó un torneo le temblaba tanto la mano que apenas podía ubicar las fichas en el cuadrado del tablero que quería. Un tiempo después, sus compañeros le pedían que los entrenara.
A los mundiales en castellano asisten más de 100 competidores de 12 países. El desarrollo de un partido no tarda más de una hora.
En la Argentina, se estima que unas 10.000 personas juegan al Scrabble de manera amateur y 150 lo hacen profesionalmente.
Táctica y estrategia
Cuando termina su trabajo en una constructora de Martínez, Laguzzi regresa a su casa y juega en el sitio RedDeLetras.com. Ahí, su nickname es Marcovaldo, inspirado en un personaje -un trabajador de clase baja- de una serie de relatos de Italo Calvino. En ese espacio virtual, conoce a los que serán sus contrincantes en los mundiales.
Laguzzi dice que aunque este juego tenga un 30% de azar -las letras que se van sacando de la bolsa-, un 30% de estrategia y un 30% de conocimiento de palabras, hay un 10% que es psicológico.
Fue el verano de 1965 en Villa Gesell: Laguzzi tenía 7 años y una amiga de su madre llevó un nuevo juego a la playa. No recuerda hoy qué día fue, pero sabe que todo ese verano, y todos los que le siguieron, se los pasó sentado frente al tablero.
Más tarde, en los 90, un Rocco ya adulto vio un anuncio en el diario que convocaba a jugadores de Scrabble a participar en un torneo que se hacía en la estación del Tren de la Costa, en San Isidro. Hasta ese momento sólo había jugado con su madre. Ese día, junto a ella, descubrió que había otras 50 personas que estaban tan fanatizadas como ellos. Poco después se conformó la Asociación Argentina de Scrabble.
Cada domingo, este arquitecto se sienta a leer el diario y lo corrige. Ve una palabra mal escrita, la marca fuerte con una lapicera y escribe la correcta sobre ésa. Después, lo increpa su mujer: Laguzzi nunca deja el diario intacto.
Un torneo con acento francés
El Mundial de Scrabble en Español de este año será en Lille, Francia. Entre el 27 de agosto y el 1° de septiembre el torneo será, por primera vez, abierto y sin cupo de ningún tipo
Se disputarán el VIII Campeonato Mundial de Duplicada y la X Copa de las Naciones. Para quienes no integren el equipo oficial de su país, se hará la I Copa Amistad FISE
La inscripción a todos los torneos es de 100 euros. El ganador del XX Campeonato Mundial Individual ganará 10.800 euros.
Tomado de: La Nacion - Buenos Aires
10 de febrero de 2016
Mayra Romero - en La Mega
Mañana a las 8:30 p.m. sintonicen La Mega 100.9 FM.
Donde Mayra Romero, Miembro de la Junta Directiva de la AVS, estará hablando sobre nuestro juego favorito.
Pulsa aquí para entrar al link de La Mega
9 de julio de 2015
Caminos de Tiza: Scrabble en las escuelas
04 de julio de 2015
Compartimos una conversación con Claudia Amaral, directora del Proyecto Cráneos, el cual propone la utilización del juego “Scrabble” en las escuelas como herramienta pedagógica integradora. Por medio del mismo se busca propiciar el debate por el uso de las palabras y compartir, desde un ámbito lúdico, el conocimiento que las mismas contienen, así como también contribuir a la comprensión y aprendizaje de herramientas del lenguaje. Esta experiencia ya se está realizando en escuelas, centros culturales, centros de jubilados y otras instituciones.
El Scrabble es un juego de mesa, el cual cuenta con un tablero y fichas con letras grabadas. El objetivo del juego es formar palabras en el tablero a modo de crucigrama. Las palabras son válidas solo si están en el diccionario de la RAE (Real Academia Española de letras), pero dentro del uso popular se puede convenir entre los participantes. Cada letra tiene una puntuación y al mismo tiempo el tablero otorga puntajes extras al ir posicionando las fichas. Quien obtenga mayor puntaje ganará la partida.
Para ver el vídeo: pulsa aquí
Tomado de: Caminos de Tiza